Nota del editor: este artículo se publicó por primera vez el 17 de julio del 2025 por Catharine Li y fue traducido al español por Chelsea DeRoach.
El presidente Donald Trump promulgó la
Ley One Big Beautiful Bill
el 4 de julio, la cual proporciona $170 billones hacia el control migratorio. La ley, también conocida como H.R. 1, destaca la colaboración entre las fuerzas policiales locales y del estado para cumplir trabajos relacionados con la inmigración junto a las agencias federales.
En un impulso legislativo extenso, el gasto aumentado hacia el control migratorio es financiado en parte por recortes presupuestarios, afectando grandes programas de asistencia gubernamentales, tales como el Programa de Asistencia para Nutrición Suplemental, o SNAP, Medicaid y Medicare. La intención tras de esta decisión es “incrementar dramáticamente” los recursos disponibles para aplicar la póliza de inmigración, dijo Néstor Rodríguez, un profesor de sociología quien se enfoca en la migración internacional y cuestiones de aplicación fronteriza.
Jaime Puente, el director de Oportunidad Económica de Every Texan,
una organización no partidista investigativa de pólizas
, dijo que el impacto potencial de H.R. 1 debe ser entendido en conjunto con la última sesión legislativa del estado, particularmente la Ley 8 del Senado. La ley
ordena
que la mayoría de los alguaciles de Texas entren en acuerdo con las autoridades federales de la inmigración bajo el programa 287(g).
H.R. 1 le proporciona $13.5 billones a estados individuales para reembolsarlos por los gastos asociados con la asistencia hacia autoridades federales de la inmigración, según la ley.
“Texas es solo segundo tras California en el número de inmigrantes que viven aquí, trabajan aquí y pagan impuestos aquí”, dijo Puente. “Con la adopción de H.R.1, con el aumento de recursos para (Autoridades de Inmigración y Aduanas), seguridad fronteriza, veremos que Texas será focalizado de forma más directa”.
A lo largo de cuatro años, H.R. 1 proporcionará aproximadamente $46.5 billones hacia la infraestructura de la pared fronteriza, y aproximadamente $45 billones para aumentar la capacidad de centros de detención. La Patrulla Fronteriza de Aduanas también recibirá aproximadamente $7.8 billones para apoyar la contratación, el entrenamiento y los bonos para los oficiales de la autoridad de inmigración.
La ley H.R. 1 también contiene una provisión que podría requerir un número de Seguridad Social para reclamar los Créditos Fiscales de Aprendizaje Vitalicio y Oportunidad Americana, los cuales pueden excluir a algunos estudiantes indocumentados que previamente hubieran podido reclamarlos con un
ITIN
. El Crédito Fiscal de Oportunidad Americana puede aportar hasta $2,500 hacia el apoyo para cubrir la matrícula y gastos educativos. El Crédito de Aprendizaje Vitalicio puede cubrir hasta $2,000 de gastos relacionados con la educación por cada estudiante.
“Esto es parte de un ataque más grande hacia el acceso a la educación superior, no solo para estudiantes indocumentados, pero también para estudiantes que tal vez no tienen un estado (legal) particular”, dijo Puente. “Esos estudiantes tambirén están bajo ataque”.
Adicionalmente, ICE recibió un aumento presupuestario de más de $29 billones, convirtiéndolo en una de las agencias federales más financiadas, según
PBS
.
Rodríguez dijo que es importante entender la póliza de inmigración junto a los patrones de migración global, específicamente el movimiento de personas buscando trabajo a través de las fronteras internacionales, como la de EE. UU. y México.
“El futuro se trata más de la movilidad de capital y labor, no de menos movilidad para que la prosperidad de economías capitalistas florezca y funcione y se convierta prospera”, dijo Rodríguez. “En la medida que limitemos la migración capital o migración de labor, creamos desventajas para nosotros mismos”.
H.R. 1 también limitaría vías hacia la migración legal con la imposición de cuotas más altas asociadas con la adquisición de asilo, Estado Temporalmente Protegido y procedimientos legales de inmigración. Rodríguez dijo que debido a la gran presencia de trabajadores inmigrantes por todos los estados unidos, el impacto económico que tendrá en sectores de bajo sueldo como la agricultura será especialmente notorio”.
“No hemos hecho una evaluación realista del valor de la labor inmigrante para nosotros y donde lo necesitamos y cómo podemos autorizarlo si lo necesitamos”, dijo Rodríguez. “Necesitamos pólizas de inmigración para el siglo 21”.